Hedera helix / Hiedra
Hedera helix L. / Hiedra
-Fam. Araliáceas
Planta trepadora leñosa, perenne, que puede alcanzar hasta 30 m de longitud. Las hojas (pelosas las jóvenes, lustrosas y lampiñas las desarrolladas) pueden tener formas variadas, usualmente las que vegetan en sombra y ramas bajas no floríferas son lobuladas, mientras que las ramas que producen flores y están expuestas a la luz directa son romboidales o elípticas.
Es muy longeva, hay quien dice que puede llegar a los 400 años. En ocasiones ahoga a los árboles que le sirven de soporte y revienta los muros sobre los que asienta sus raíces adventicias. También repta por el suelo, ocupando amplias superficies.
Se suele encontrar en sitios umbrosos y húmedos, cantiles, viejos muros, en el entorno de olmedas, alamedas, encinares y quejigares. Resiste bajas temperaturas y no tiene preferencias por un tipo concreto de suelo, aunque es más frecuente en sustratos calizos. Presente en la Región Mediteránea y Eurosiberiana.
Una de las escasas especies supervivientes de la laurisilva (tipo de bosque similar a los existentes en Canarias, Madeira y Azores, con especies de hoja perenne y lustrosa como el laurel, tejo, madroño, acebo, durillo, rusco, lorera…) que durante el periodo Terciario cubría la Península Ibérica en condiciones más templadas y húmedas que las actuales.
Se propaga eficazmente de manera asexual (por esquejes) o por semillas, sus frutos resultan muy atractivos para los pájaros, debido a que su época de maduración es en invierno y principios de primavera, fechas en las que no abunda el alimento.
La planta resulta tóxica para los seres humanos, bastando ingerir algunas bayas para sufrir una intoxicación severa. A pesar de esto último se usa profusamente en jardinería. Planta melífera.
Una especie de planta parásita (Orobanche hederae) es bastante frecuente sobre sus tallos y raíces.
Florece en otoño (septiembre – noviembre).
Deja un comentario